top of page

¿SOMOS DEDUCTIVOS O INDUCTIVOS?

  • Foto del escritor: Christian Eulerich
    Christian Eulerich
  • 5 mar
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 18 sept

Antes de empezar quiero compartirte que soy un empresario, industrial, y después de años lidiando con modelos que no funcionan, estoy cansado. Cansado de mercados, estados y gobiernos establecidos que hace tiempo dejaron de garantizar la dignidad humana. ¿Estamos dispuestos a revisar nuestras ideologías, prácticas económicas y organizacionales asociadas a este fenómeno? En este blog visibilizo asuntos que hoy comprendo distinto; siempre existieron, pero mis privilegios los distorsionaban.


Varios sellos de certificaciones que se pusieron de moda en la Economía
¿CÓMO FUNCIONAN NUESTRO MODELOS ORGANIZACIONALES?

Nuestras unidades económicas, y especialmente los empleos, se encuentran desde hace tiempo atrapados en metodologías y promesas de todo tipo. Esta realidad no es aleatoria, sino resulta de una de las premisas favoritas de la gestión organizacional: el modelo deductivo.


Hemos oído del método inductivo y deductivo. El primero postula ir de lo particular a lo general, el segundo funciona a la inversa. Naturalmente esta última opción es la más popular, más eficiente, pues propone generalidades, que una vez definidas, permite reducir la complejidad, las variables. Más tarde estos son los criterios que valen para evaluar la funcionalidad del sistema.


Con modelos deductivos estamos prefiriendo lo homogéneo, y lo que por alguna razón no encaja con el postulado, significa inmediatamente algo extraño, una anomalía, alguien tóxico, un jefe que no es líder, un ignorante, un socialista, un dictador, un etcétera que debe ser extirpado, deductivamente.

Christian, la deducción simplifica lo complejo, eso implica eficiencia cognitiva. Y te guste o no, significa poder y control, porque las generalidades crean instituciones únicas, facilita gobernar y esas cosas. Informate antes de hablar.

En eso tenés razón, Máximo. Indudablemente, aproximarse con otros métodos como el inductivo, lleva más tiempo, implica repensar valores y otras formas de comprender el mundo. Importan los intersticios, lo particular, lo de cada uno. Es situarnos dentro de lo general con la posibilidad de revisar completamente lo que venimos haciendo. Es enfrentar juntos, no hay un centro, hay rizomas.

No se puede preguntar a cada uno lo que opina de lo que hacemos. Creo que estas hablando sin saber.

Es cierto, no lo sé. Lo que sé es que, enfoques deductivos con compromiso hacia el prójimo, hubieran demostrado desde siempre la incapacidad de teorizar como lo venimos haciendo. Generalizar el comportamiento humano es criminal y tal vez por eso siguen y proliferan las fallas, retrocesos, inequidad y lo de siempre. Horrible, pero es lo que se buscó bienintencionadamente desde siempre. Googlea a Auguste Comte y sabrás cómo empezó; la física social.


Hoy tenemos decenas de teorías y modelos enlatados, altamente deductivos, que buscan buenamente esclarecer, cuando en realidad oscurecen diariamente el panorama. Vivimos con viejas creencias que intentan prever y regular el comportamiento humano organizacional con marcos rígidos, asumiendo que las personas responden de manera racional y predecible a incentivos y estructuras formales. Últimamente, la receta se renovó con «lo emocional», «lo social», «el medio ambiente», etcétera.


AQUÍ LO PARTICULAR CUENTA Y SE COMPLICA UNA BARBARIDAD...
AQUÍ LO PARTICULAR CUENTA Y SE COMPLICA UNA BARBARIDAD...
  1. ¿Cómo sería mirarnos, pensarnos distinto a partir de preguntar a los demás? 

  2. ¿Cómo sería reconocer que lo que venimos proponiendo no es útil a la mayoría?

  3. ¿Cómo sería analizar los fenómenos sociales, los económicos como la pobreza en su real complejidad, en lugar de seguir partiendo de grandes principios, teorías generales deductivas?


Si respondiéramos desde otros lugares de nuestras comprensiones, probablemente encontraríamos una realidad menos fluida, algo diverso donde el comportamiento humano ya no es tan fácil de teorizar con modelos matemáticos, filosóficos o frases de grandes pensadores.

Esto sería entonces algo ingobernable, Christian.

No lo creo, Máximo, pero es exactamente lo que quieren que pienses y lo lograron.


¿CÓMO FUNCIONAN LOS MODELOS?
¿CÓMO FUNCIONAN LOS MODELOS?

Me ocupa cómo nuestras estructuras (económicas) han venido ignorando la experiencia real de las personas. La importancia que tiene valorar lo que cada uno siente cuando trabaja y cómo los modelos estandarizados que nos venden terminan imponiendo soluciones que nunca reflejan la complejidad del día a día.


Es real la urgencia de modelos más abiertos, que permitan construir conocimiento desde la experiencia vivida en lugar de seguir imponiendo, bienintencionadamente, creencias que ya vienen con respuestas prefabricadas, y para colmo, desde otras partes del mundo.

La inducción se utiliza para llegar a la deducciones que utilizamos y sí funcionan. Por eso digo, no entendés de lo que hablás.

¿Qué se prioriza cuando deducimos, Máximo?

También es cierto lo que decis, entonces te pregunto, ¿por qué seguimos en lo mismo? ¿Acaso vos tenés la verdad?

Máximo, esto ya me lo decís siempre. No se trata que tenga la verdad, sino que podamos conversar las distintas verdades, encontrando alguna donde quepamos todos. Solo eso busco.



Christian Eulerich


PD: Esta es solo mi opinión. Hay temas que, al conversarlos, movilizan nuestras nuestras creencias más profundas de vida. Por eso, mis escritos están ligados a la dificultad de plantear lo incómodo de la economía dentro de mi entorno socioeconómico. Encontrar personas dispuestas a abordar estos temas no es sencillo. Si pudiera interesarte, aquí tienes un 🔗enlace para recibir avisos sobre próximos posteos. Valoro que me hayas leído.Enlace a otros escrito


 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Ancla 1

Christian Eulerich

Asunción, Paraguay - 2025

Este sitio web resulta de lo difícil que es conversar sobre el Desarrollo Humano desde preguntas y agendas distintas. Hoy me pregunto, ¿existen otras formas de Progreso?

bottom of page