LEER, ESTUDIAR: ¿NOS HACEN MEJORES PERSONAS?
- Christian Eulerich

- 17 abr
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 11 sept
Antes de empezar quiero compartirte que soy un empresario, industrial, y después de años lidiando con modelos que no funcionan, estoy cansado. Cansado de mercados, estados y gobiernos establecidos que hace tiempo dejaron de garantizar la dignidad humana. ¿Estamos dispuestos a revisar nuestras ideologías, prácticas económicas y organizacionales asociadas a este fenómeno? En este blog visibilizo asuntos que hoy comprendo distinto; siempre existieron, pero mis privilegios los distorsionaban.

¿Cómo debo interpretar esta imagen? La encontré en LinkedIn y me dejó nuevamente sin palabras. No es la primera representación conceptual –exageradamente simplista de la conducta humanan– que me ofrece esta plataforma. Insinúa sobre cómo se forma, se educa, se producen líderes, mejores seres humanos. ¿Será tan simple cómo esto?
No es la primera vez que me encuentro con algo así; hay decenas de representaciones y me pone triste. Siento que traicionamos a tantos jóvenes, quienes se están incorporando a este mundo del management, las relaciones laborales, la Economía, sus esperanzas y mentiras en ella. Para el bien de algunos, lastimosamente esto no funciona así de fácil.
¿Qué interpreta una persona que no conoce profundamente del funcionamiento biológico del ser humano, cuando observar la imagen? ¿Qué les insinúan estas dos personas?
Para no ser yo el mismo que pregunta y responde, he preguntado a varios jóvenes y adultos sobre lo que entienden de esta representación. Luego de mostrarles se evidencia, que comprenden como obvio lo que sin embargo es tremendamente complejo; la conducta humana. En otras palabras, él de la izquierda tuvo una buena formación, lee y seguirá leyendo libros, revistas, artículos, tiene tal vez un grado académico. Viste camisa y utiliza regularmente una buena corbata, sabe pararse mejor, sonríe y está feliz. Además de todo esto, dispone de paciencia, su vida tiene objetivos claros, busca crecer como persona y puede motivarse a sí mismo. Entonces, él es un líder.
¿Y no te parece que es así? Las personas que leen, estudian estamos mejor preparadas que otras, Christian.
¿Cómo sabes eso, Máximo? Tal vez es importante considerar, que antes del conocimiento puntual sobre algo, existen creencias, culturas que nos hacen de una manera u otra. La cultura, la forma en que haces y deshaces las cosas diariamente, está asociada directamente con el sentido que eso tiene para vos.
Lo que aprendes, el conocimiento que adquirís se fija y se centra de una manera determinada en vos, distinta a mí. Por eso, aún aprendiendo todos casi lo mismo, somos y actuamos muy distinto uno del otro.
¿Entonces no somos producto de lo que leemos, lo que nos enseñan?

No lo digo yo; son siglos de acumulación de conocimientos sobre a la conducta humana, respaldado por investigaciones, avances en genética médica y biología humana. ¿Y que surge, emerge y se comprueba con estos avances? El contexto, la relaciones y los vínculos son los que nos co-crean. Y lo que buenamente la imagen muestra, citando a las redes sociodigitales –y otros estimulantes ciertamente importantes en la vida que hoy llevamos–, no son las causas exclusivas de la furia que este joven de camiseta marrón insinúa. Claro que no.
Si es como los decís, ¿por qué nos muestran esto?
Máximos, entiendo tu pregunta, pero creo es demasiado ingenua. Si bien tampoco soy de los que creen en un plan superior y malvado, es lo mismo que te preguntes, por qué las tiendas venden alimentos que expresamente contienen excesos de sodio, azúcar, grasas, etcétera. O, por qué si el plástico es malo, nosotros las imprenta seguimos imprimiendo sobre él.
Todo lo que venimos aprendiendo y haciendo tiene ya una forma y es muy difícil detenerlo. Las personas deben hacerlo, yo debo seguir produciendo. Para algunos es nuestro trabajo, para otros su forma de contribuir al desarrollo humano, paradójicamente ambos destruyendo.
Increíble lo que comentas. Christian, ¿cómo puedo saber en qué creer? Porque lo tuyo es raro y encontré información que desmiente lo que decís.
Máximo, esto ya me lo dijiste antes. Siempre habrá info para lo que vos prefieras creer del mundo, de vos mismo. Además, no se trata que tenga la verdad, sino que podamos conversar verdades donde todos quepamos. Algo que funcione y emprendamos juntos. Solo eso busco.
Christian Eulerich
PD: Esta es solo mi opinión. Hay temas que, al conversarlos, movilizan nuestras ideologías y nuestras creencias de vida más profundas. Por eso, mis escritos están asociados a la dificultad de plantear lo incómodo de la economía en el contexto de mi entorno socioeconómico. Encontrar personas dispuestas a abordar estos temas no es sencillo. Aquí un 🔗 enlace para registrarte y recibir avisos sobre próximos posteos. Valoro que me hayas leído.



Comentarios