¿APRENDO MEJOR DE MIS ERRORES?
- Christian Eulerich

- 7 sept 2024
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 11 sept
Antes de empezar les comparto que soy un empresario, industrial, y después de años lidiando con modelos que no funcionan, estoy cansado. Cansado de mercados, estados y gobiernos establecidos que hace tiempo dejaron de garantizar la dignidad humana. ¿Estamos dispuestos a revisar nuestras ideologías, prácticas económicas y organizacionales asociadas a este fenómeno? En este blog visibilizo asuntos que hoy comprendo distinto; siempre existieron, pero mis privilegios los distorsionaban.

Dicen que si escucho aprendo, si leo entiendo y si lo hago con mis propias manos, comprendo. En algún momento me equivoco con lo aprendido, entonces para consuelo me decían; “errar es humano, Christian”. Esta frase últimamente me cuesta aceptarla así.
Que muchas veces he escuchado que errar es humano. Pues parece que lo único de humano que tienen las fallas, los errores, nuestros fracasos son los sentimientos que devienen y acompañan a las personas en sus contextos de vidas; hay miedo, culpa, vergüenza que nos antecede. En otras palabras, no necesariamente hay dudas en cómo ejecutar la tarea sino más bien se trata de la inseguridad que sentimos al hacerlo. Incluso las personas saben como hacerlo mejor, pero dudan. Otro elementos que se juegan en estos fenómenos son preguntas como; ¿«para quién» lo hago?, ¿«para quién» me esfuerzo?, ¿«qué sentido tiene» lo que produzco? Esto es relevante en la vida de cualquier persona y en la economía tiene sus efectos; por ejemplo, equivocarse.
Lo que las personas hacemos diariamente debe ser útil a nuestros sueños, nuestras esperanzas y esto genralmente no funciona así. ¿Qué sabemos del no preguntar a otros sobre el sentido que tiene el Empleo en su vida? ¿O las fallas?
Christian, a la empresa se viene a trabajar, no a sentir. Vos estas perdiendo el foco del liderazgo. Para eso existe el salario emocional.
La experiencia que estamos haciendo escuchando a las personas que fallan, indica algo curioso. Los que yerran lo hacen por otras razones y la confianza necesaria para hablar de ello no deviene de agentes de cambio impuestos por un modelo traído de afuera, enlatado e inclusivo. Hoy podría decir con tranquilidad, que primero son necesarios procesos internos ciertamente muy incómodos; rendir cuentas todos por igual, por citar uno de ellos.
¿Rendir cuentas?, es lo último que me faltaba. Realmente vos estás perdiendo el sentido de ser un líder, Christian. Que pena me das.
¿Dónde será que funciona el liderazgo del que tanto hoy hablan? No veo resultados conservables en el tiempo asociado a esta forma exclusiva de hacer cosas con otros. El acto de rendir cuentas no se trata de hacerlo por obligación ni tampoco desnudarnos frente a todos. Se trata de considerar la necesidad que los demás tiene de saber, enterarse sobre nosotros asociado a lo laboral; lo que a otros afecta y no lo sabemos. Los espacios para conversar se construyen, no se adoptan, inducen, imitan; cuidado con querer articular lo que no conocemos. Menos con dinámicas grupales para promover equipos que jamás lo fueron, porque no comparten los mismos privilegios organizacionales.
Pueden googlear e informarse sobre las fallas en la industria y los servicios a nivel global, verán que estos generalmente se repiten y no tienen que ver necesariamente con falta de conocimiento. Las organizaciones, los trabajadores, los gerentes callan, tienen miedo y esto responde a profundas cuestiones, arraigadas e ideológicas. Los Mercados se han vuelto portadores ideológicos del Progreso y que para colmo, no funcionan para todos.
Esto afecta diariamente la vida de las personas y ellas lo saben.
En nuestra empresa yo no preguntaba, directamente invadía con mis buenas intenciones, pues mi consigna –aprendida en la Universidad en Alemania– era guiar a los que no saben, mis empleados. ¿Era realmente así? ¿Quiénes son los que no saben? Empecé a preguntar, a quiénes le resulta útil las teorías y modelos que me enseñaron y que son los mismos hace siglos? Sorpresa...

Por ejemplo, averigüen sobre Dave Calhoun y su liderazgo en el gigante Boing. Descubran ustedes mismo las razones de los trágicos accidentes con el avión 737 MAX en el año 2018 y 2019, que ciertamente no fueron accidentes. Atención, busquen los motivos, no las causas del accidente.
Me pregunto, ¿quiénes eligen a los líderes que luego eligen a quienes escuchar y a quiénes no?
Yo tampoco nunca pregunté al interior de nuestra empresa, ni me enseñaron a hacerlo. Siempre partí de supuestos económicos que me hacían creer lo que no era. Las ideologías que me hicieron fueron parte de mis fracasos.
Errar no es necesariamente humano, pero hay que querer verlo de esta forma, algo que incomoda bastante.
Christian Eulerich
PD: Esta es solo mi opinión. Hay temas que, al conversarlos, movilizan nuestras ideologías y nuestras creencias de vida más profundas. Por eso, mis escritos están asociados a la dificultad de plantear lo incómodo de la economía en el contexto de mi entorno socioeconómico. Encontrar personas dispuestas a abordar estos temas no es sencillo. Aquí un 🔗 enlace para registrarte y recibir avisos sobre próximos posteos. Valoro que me hayas leído.



Es necesario un cambio en las empresas urgentemente. Los beneficios no sólo son cuantificables en términos económicos, nada es rentable si el trabajo y esfuerzo no se compensa con una vida mejor de todos los actores. El trabajo y el emprendimiento es instrumento de solución de vida y bienestar mutuo. La producción de bienes tiene la obligación de respetar el sentido de los beneficios justos sostener un equilibrio de relaciones humanas que estimulen la colaboración y el crecimiento humano. La cultura de la extracción, la explotación material de los recursos del planeta y la humana no tendrán futuro. Deshumanizar y automatizar sin tener en cuenta estos aspectos será el fin del sistema y el planeta.