top of page

TE PASAS CUESTIONANDO LO QUE OTROS HACEMOS CON TANTO AMOR, CHRISTIAN

  • Foto del escritor: Christian Eulerich
    Christian Eulerich
  • 22 mar
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 17 sept


CHRISTIAN, LA GENTE TE VÉ BUSCANDO LA QUINTA PATA AL GATO.
CHRISTIAN, LA GENTE TE VÉ BUSCANDO LA QUINTA PATA AL GATO.

Harán unos diez años que mis colegas del sector empresarial me califican de raro, criticón, incluso que me volví un socialista. Siento que lo dicen como si fuera una señal de malagradecido con todo lo que la vida me regaló. Pero…, ¿cómo hacer para dejar de preguntarme por esas cosas que, cada día, atraviesan mi país, el mundo y me involucran desde mi rol en la economía; siendo empresario.


Esto que leen duele y se asocia con lo que heredé como sucesor: la responsabilidad de mis privilegios. Me pregunto, ¿podrían mis cuestionamientos ser también una forma de curiosear con mi alma industrial, de desacostumbrarme, de seguir agradeciendo ahora distinto a como lo estuve haciendo por años.


Antes de seguir quiero compartirte que soy un empresario, industrial, y después de años lidiando con sistemas que no funcionan, estoy cansado. Cansado de mercados, estados y gobiernos establecidos que hace tiempo dejaron de garantizar la dignidad human y en primer mundo también. ¿Estamos dispuestos a revisar nuestras ideologías, prácticas económicas y organizacionales? En este blog visibilizo asuntos que hoy comprendo distinto; siempre existieron, pero mis privilegios los distorsionaban.


Es cierto, problematizo, cuestiono y pregunto, ¿pero por ese motivo ya soy algo que no gusta? Me pregunto, ¿cómo no detenerme ante lo que, de buena fe y por años, he naturalizado en mi cotidiano económico y de industrial exitoso?


Decido hacerlo, porque sinceramente creía ser parte de algo que mejora, cuando en realidad estuve afectando, muchas veces, de la manera que jamás hubiera imaginado. Empecé a mirar a mi alrededor, al mundo y así comencé a dudar, a encontrar fisuras por todos lados.

¿Por qué no te dedicas a disfrutar de tus logros?, Christian, cuánta gente querría tener lo tuyo?

Disfrutar no implica necesariamente desconocer los contextos en que vivimos. Tal vez cuestionarnos podría ser también un acto de amor y agradecimiento. Me pregunto, ¿por qué hay una sola forma de hacer Economía?

¿Amor, dijiste?

Sí, Máximo, interés por lo común, por lo que todavía no logramos pero resuena muy seguido en homilías, discursos, visiones y misiones de grandes organizaciones con y sin fines de lucro. Planes de gobierno, discursos de mercado, promesas de “nuestra” Economía. Cosas que se dicen y decimos en nombre de quienes no tienen voz, no tienen acceso a lo esencial para su dignidad, pero empeoramos.

Christian, nada te gusta. Es cierto que las cosas no están bien para la mayoría, pero hay que ser paciente.

Reconozco que mis escritos y relatos tienen la intención de generar duda, incertidumbre sobre las creencias que la mayoría en «mi clase social» adoptó como únicas y propias. Y eso está bien, cada uno podrá siempre buscar respaldo para lo que prefiere creer o elegir argumentos para continuar en lo mismo, ofreciéndome la indiferencia y no una posibilidad.

¿Cómo puedo saber en qué creer? Porque lo tuyo es raro y encontré información que desmiente lo que decís, Christian.

Máximo, no se trata de tener la verdad, sino que podamos conversar las verdades de todos. Si no hay una única verdad, al menos construyamos una en la que quepamos la mayoría. Solo eso busco.

¿A qué te referís exactamente con verdades?

¿CÓMO FUNCIONAN LAS COSAS?
¿CÓMO FUNCIONAN LAS COSAS?

Buena pregunta. Habrás escuchado la palabra ideología, esta se asocia bastante al concepto de tener cada uno “su verdad”. Todos tenemos nuestra verdad, pues no es otra cosa que el conjunto de creencias que utilizamos para comprender nuestros contextos, nuestras preferencias, la forma de distinguir la realidad.

Por ejemplo, hay ideologías (verdades) que invitan a creer que el aborto es algo malo mientras otras dicen que no es así. En mi caso, mis opiniones se ven como esperanzadoras para muchas personas y para otros negativas, interpelantes, porque mis cuestionamientos apuntan a las ideologías que mi estrato socioeconómico ha tomado como verdad única. Sucede que ya no quiero aceptar lo que no funciona para que las persona puedan construir dignamente su vida.

Y siendo sincero y citando fuentes que no te gustan, porque decís que son parciales, Oxfam y el World Inequality Report demuestra que el 1% más rico posee aproximadamente el 45-50% de la riqueza mundial. El 10% más rico controla alrededor del 75-80% de la riqueza global. El 50% más pobre de la población mundial posee menos del 2% de la riqueza total. Te diría que, o el 90% de la población del mundo nace idiota o algo no está funcionando.

Hay diferencias entre criticar, cuestionar, problematizar. Yo solamente me pregunto por lo que no funciona en la Economía, un contexto dominado por la lógica de la eficiencia y la certeza: y mi opinión ya suena a ataque, porque es obvio que funciona para algunos, cuando no es para todos.

Pero sinceramente lo hago para abrir preguntas, esas que no tiene aún nuestras respuestas. Sumar otras opiniones para un acto de explorarnos juntos, salir de tantas dinámicas que nos hacen creer que somos los mejores ayudando a los que necesitan. Y entonces problematizar se vuelve necesario. Es un ejercicio político y epistémico: se trata de entender que algo es un problema, no porque sea malo o erróneo, sino porque produce efectos, reproduce desigualdades y genera malestares que no se visibilizan.

Hagamos un acuerdo, te puedo seguir en TikTok, Christian, pero hasta ahí. La verdad es muy complicado lo tuyo. Prefiero dedicarme a ayudar a los que necesitan, donar mi tiempo a causas benéficas, seguir promoviendo la educación, el liderazgo y sentirme bien con todo esto. Vos también antes lo hacías.

Es cierto, Máximo.




Christian Eulerich


PD: Esta es solo mi opinión. Hay temas que, al conversarlos, movilizan nuestras ideologías y nuestras creencias de vida más profundas. Por eso, mis escritos están asociados a la dificultad de plantear lo incómodo de la economía en el contexto de mi entorno socioeconómico. Encontrar personas dispuestas a abordar estos temas no es sencillo. Aquí un 🔗 enlace para registrarte y recibir avisos sobre próximos posteos. Valoro que me hayas leído.



 
 
 

2 comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Invitado
23 mar
Obtuvo 5 de 5 estrellas.

Entiendo perfectamente el concepto no hay verdades absolutas cada uno cree tenerla desde su perspectiva y vivencias por eso la importancia de sentarse a debatir y escuchar diferentes puntos de vistas y no solo seguir el discurso único como suceden con las ideologías sectarias como las que promueven el aborto donde no dan cabida al debate y en la economía pasa lo mismo al debatir o cuestionar esas ideas te ponen etiquetas como problemático y te excluyen

Me gusta
Christian Eulerich
Christian Eulerich
11 jun
Contestando a

Gracias por tu opinión, es valiosa para mí.

Me gusta
Ancla 1

Christian Eulerich

Asunción, Paraguay - 2025

Este sitio web resulta de lo difícil que es conversar sobre el Desarrollo Humano desde preguntas y agendas distintas. Hoy me pregunto, ¿existen otras formas de Progreso?

bottom of page