top of page

ECONOMÍA: SISTEMA SANO, ENFERMO Y VIVO

  • Foto del escritor: Christian Eulerich
    Christian Eulerich
  • hace 4 días
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: hace 4 días

Antes de empezar les comparto que soy un empresarioindustrial, y después de años lidiando con modelos que no funcionan, estoy cansado. Cansado de mercados, estados y gobiernos establecidos que hace tiempo dejaron de garantizar la dignidad humana. ¿Estamos dispuestos a revisar nuestras ideologías, prácticas económicas y organizacionales asociadas a este fenómeno? En este blog visibilizo asuntos que hoy comprendo distinto; siempre existieron, pero mis privilegios los distorsionaban.

UNA EMPRESA EN FORMA DE EDICIO SE RIE.
¿CÓMO FUNCIONAN LAS EMPRESAS POR DENTRO?

La Economía es un sistemas que con todos sus inconvenientes y contradicciones funciona. Innovando, siempre nos promete algo mejor. Esto se ha vuelto un fenómeno global; es decir, aun con desaciertos, las unidades productivas ejecutan sus funciones satisfactoriamente, porque las perdidas, la polución ambiental, incluso afecciones laborales a salud mental, se registran de una forma que presentan al sistema como «funcional».


En este post del Blog les dejo el PDF con al articulo completo. Se hizo algo largo.

Exploro una paradoja: los sistemas económicos y organizacionales funcionan, aunque generalmente lo hacen a costa de vínculos rotos, malestares y desigualdades. La Teoría General de los Sistemas nos enseñó a mantener estructuras vivas aun con fallos, pero quizá también sembró una forma de descomplejizarnos: priorizar el rendimiento técnico mientras ignoramos lo humano.

Es decir funcionamos sin funcionar, no lo entiendo.

Con datos globales sobre distribución de la riqueza y el empleo, quiero compartirte, Máximo, muestras de cómo solo un 10% de la población accede a trabajos con sentido y seguridad, mientras el 90% restante resiste para sobrevivir. Esa división no es solo económica: es moral, relacional y subjetiva.


El artículo invita a problematizar lo que damos por naturalizado —lo que “funciona”— y a imaginar organizaciones que reconozcan a las personas como sujetos relacionales, no solo como recursos.

Seguramente tus preguntas incómodas, nuevamente.

Y lo incómodo es necesario, si ella hay evolución. ¿A aué llamamos progreso?, ¿qué voces escuchamos?, ¿qué verdades sostenemos que quizá ya no nos sirven?

Es un llamado a repensar nuestras organizaciones, no desde recetas técnicas, sino desde el sentir; las palabras que no se dicen.

Te dejo el PDF, espero que te guste y como siempre quedo a tus órdenes, Máximo.

Don Christian, no te enojes, pero cómo puedo saber en qué creer. Porque lo tuyo es raro de leer y encontré información que desmiente lo que decís.

Máximo, esto ya me lo dijiste antes. Siempre habrán encuestas, papers, premios, relatos para lo que vos prefieras creer de este mundo, de vos mismo. Además, no se trata que tenga la verdad, sino que podamos conversar verdades donde todos quepamos. Algo que funcione y emprendamos juntos. Eso busco.



Christian Eulerich

PD: Esta es solo mi opinión. Hay temas que, al conversarlos, movilizan nuestras ideologías y nuestras creencias de vida más profundas. Por eso, mis escritos están asociados a la dificultad de plantear lo incómodo de la economía en el contexto de mi entorno socioeconómico. Encontrar personas dispuestas a abordar estos temas no es sencillo. Aquí un 🔗 enlace para registrarte y recibir avisos sobre próximos posteos. Valoro que me hayas leído.





Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Ancla 1
bottom of page