top of page

¿QUIÉNES SON LOS QUE EDUCAN UNA NACIÓN?

  • Foto del escritor: Christian Eulerich
    Christian Eulerich
  • 7 abr 2023
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 18 sept

Antes de empezar les comparto que soy un empresarioindustrial, y después de años lidiando con modelos que no funcionan, estoy cansado. Cansado de mercados, estados y gobiernos establecidos que hace tiempo dejaron de garantizar la dignidad humana. ¿Estamos dispuestos a revisar nuestras ideologías, prácticas económicas y organizacionales asociadas a este fenómeno? En este blog visibilizo asuntos que hoy comprendo distinto; siempre existieron, pero mis privilegios los distorsionaban.


LA VERGÜENZA DE NO SABER, CUANDO NADIE SABE TODO.
LA VERGÜENZA DE NO SABER, CUANDO NADIE SABE TODO.

En mi país la élite intelectual, económica y política habla bastante de la Educación y especialmente de una supuesta «mala Educación». Me puse a pensar, ¿quiénes son responsables de esta Educación que no nos gusta?


Había sido yo tampoco nunca tuve toda la información que necesitaba para responder la pregunta que formulo más arriba. Hoy supongo saber un poquito más respecto cómo ni las escuelas ni sus maestros nunca fueron ni serán los responsables de nuestra (mala) Educación.

Señor Christian, ¿quiénes son los responsables de la mala educación. A mi me enseñaron que las escuelas, los maestros, las universidades son los que deben educar mejor. Es cierto que la educación se trae de la casa, pero nuestro Ministerio de Educación también es el responsable, ¿o no?

Que bueno sería que esto funcionara así de simple como que las personas nos educamos en determinados lugares que están previstos y organizados para este menester, cuasi mecánicamente. Entro, me educo y salgo; entro me educo y salgo; y así sucesivamente. Pues parece que no es tan sencillo como nos han contado esta historia.


Por ejemplo, en Paraguay no importa el periódico o la estadística que elijas leer, todos los artículo relacionados a la Educación te llevan a comprender (creer) este desafío de una sola forma. Considerando que se trata de un proceso particularmente evolutivo –por eso lento y progresivo en el ser humano– podemos afirmar, tranquilos, que esto no funciona así, de una sola forma.

No es un acto mecánico que se ejecuta y se obtiene en lugares específicos como escuelas, universidades y otros institutos educativos.

¿Por qué entonces se gestiona a la educación de esta forma?

La Educación así como varios otros temas complejos, se tocan y se tocan, se juzgan de la forma como algunos creen, tiene que ver con las categorías de pensamiento que estos portavoces tienen. En otras palabras el significado lo construimos socialmente y atención, porque esto tal vez podría también estar hablando de una (mala) Educacion intentando justificar a otra (mala) Educación.


Creo es nuestro mismo lenguaje el que hace tiempo construyó nuestro paradigma sobre la Educación. Y cuando citamos a la mala Educación, nuestras opiniones son las mismas de siempre, acusando a otros de lo que no nos gusta. Sabemos muy bien como atribuir responsabilidades incumplidas a extraños, por ejemplo, a espacios que fueron creados (primero) para la Formación. Hablo de colegios, escuelas y otras instituciones públicas y/o privadas relacionadas con el acto de transferir conocimientos (enseñar) y los participantes (alumnos) aprender. Entonces los presupuestos malversados, las escuelas sin internet y otros, son las razones por las cuales nuestra Educación no avanza. ¿Será cierto o es nuestra comprensión del funcionamiento social, el que no alcanza para avanzar, desarrollarnos juntos?

Christian, es clarísimo quiénes son los responsables de nuestra fracasada educación en Latinoamérica. Te pido que no seas vos otro ciego más que no quiere ver. Maestras, profesores, directores de escuelas públicas y las mismas aulas en estado deplorable. Esto da lástima y son muestras claras de nuestra falta de educación. Así no podemos desarrollarnos.

Lo que acaban de leer no es mentira, pero tampoco es la realidad en toda su dimensión; la escuela interviene y la maestra también lo hace con sus modales, valores y creencias que ella transmite a los niños, jóvenes mientras convive en el aula. Pero nuestro cerebro funciona en modo interpretación permanentemente y una de sus funciones principales es adaptarse, seguir aprendiendo; educarnos sin parar. Entonces, la escuela es apenas uno de los espacios de convivencia que educa al ser humano a lo largo de su vida. Tal vez su función sea educar pero su responsabilidad es enseñar asuntos como las matemáticas, ciencias y tal vez también aceptar que podemos disentir con un texto leído en clase.

Creo que nadie se anima a discutir a una maestra. Te consulto, ¿a cuál Educación se refieren entonces los expertos?, porque me mareo. Ellos hablan también de educación formal, no formal, informal. Que ensalada.

Que buena tu pregunta, Máximo. Esto tiene que ver con nuestro diccionario de la Real Academia Española, y cómo esta Institución, ha hecho sinónimo a dos palabras que guardan mucha relación, pero nunca fueron ni son lo mismo; Educacion y Formación.

Ciertamente las escuelas son el primer espacio donde se articulan ambos proceso formalmente, pero no por eso son los únicos y excluyen a los demás. Me refiero a los espacios sociales a los largo de la vida. Peor aun, una escuela, una maestra puede lograr que un niño/joven aprenda el sentido de responsabilidad, agilidad y adaptabilidad, iniciativa y emprendedurismo. La capacidad de abstracción y pensamiento critico, incluso a expresar lo que piensa sin importar quién tenga delante. También puede despertar la curiosidad e imaginación de sus alumnos, sin embargo, posteriormente estos jóvenes pueden tener experiencias laborales que desvalorizan, denigran y con ellas empezar a incorporar involuntariamente elementos desconocidos pero necesarios para resistir su nueva vida, ahora fuera de la escuela. Con esta realidad que acabo de relatar, gran parte de lo aprendido en class, toma otro significado.


Podemos cuestionar y problematizar los elementos implicados en la Educación, claro que sí, pero conversemos sobre todos ellos. Algunos son claves en los fenómenos que creo todos conocemos; por ejemplo, los efectos que tiene la clase social con el poder expresar lo que uno piensa. O el fracaso de un emprendimiento frente a otro muy parecido y exitoso, donde la diferencia fue la tenencia o no de privilegios del emprendedor. Personas que sin talento alguno logran lo que otras con mucho talento, pero sin contacto, no.

Entonces lo que no te parece justo es que la Educación se converse exclusivamente en función a escuelas, maestros y un ministerio que primero coordina la formación de los niños y jóvenes. ¿Sería eso?
Una maestra que escucha al alumno educa algo distinto que un padre que no lo hace.
Una jefa que aparenta escuchar pero no lo hace, ¿cómo educa?

Ciertamente no tenemos las mallas curriculares más modernas de Latinoamérica y también es cierto que nuestras escuelas, colegios y universidades públicas y privadas funcionan administrativamente mal. Y seguramente tampoco se trabajan sistemáticamente las Competencias del Siglo XXI, no cabe dudas de esto. Sin embargo, las personas «somos seres relacionales» y el funcionamiento del cerebro va más allá de determinados conocimientos aprendidos: el sentir en ciertos momentos puede hacer enorme diferencia. Entonces, pueden no haberme enseñado a trabajar colaborativamente en mi

escuela, pero mi familia, mi comunidad haber sido ejemplo de ese tipo convivencia. O, pude haber aprendido la importancia que tiene ser curioso, pero luego experimento, cómo mi curiosidad no se valora, al contrario, me mete en problemas en mi trabajo.

¿Entonces a quién deberíamos pedir la educación que nos falta?

Las escuelas tiene como función primera formar. La Educación acompaña el proceso permanentemente, es una responsabilidad de todos los actores que intervienen en la vida (social) de una persona. Empieza en el hogar sigue en la escuela, pero estos son apenas los inicios;

Ahora sé a donde quieres llegar, para vos los empleo son tremendos educadores.

Sí señor. Soy empresario y me llevó 20 años darme cuenta de esto; cómo estuve educando en nuestra propia industria y no precisamente para bien. Y si tuve jóvenes con las Competencias del Siglo XXI, seguro ya los he perdido, alegando incluso que son ellos –los jóvenes de hoy–, los culpables, porque no quieren esforzarse.


No estoy en desacuerdo con que el Sector Privado vigile la Formación que imparte el Estado en las escuelas públicas y privadas. Pero tal vez podemos invertir primero recursos para enfocarnos en la Educación que hoy nuestra Economía ofrece. ¿Cómo sería un participar de un congreso sobre la calidad de los Empleos que gestionamos y su relación con aquello que no nos gusta? O, ¿cómo los puestos de trabajo formales en Paraguay se circunscriben al Código Laboral e igualmente son denigrantes y algunas cosas más.


Esto es denso, es un desafío y cuesta aceptarlo. Es inusual hablar primero de nosotros mismos, pero alguna vez vamos a tener que hacerlo.

¿Por qué seguimos en lo mismo? ¿Quiénes deben dar los primeros pasos? Me parece que vos querés tener la razón, la verdad, Christian.

Máximo, esto ya me dijiste antes. No se trata que tenga la verdad, sino que podamos conversar las verdades de todos. Algo que funcione y emprendamos juntos. Solo eso busco.


Christian Eulerich  


PD: Esta es solo mi opinión. Hay temas que, al conversarlos, movilizan nuestras ideologías y nuestras creencias de vida más profundas. Por eso, mis escritos están asociados a la dificultad de plantear lo incómodo de la economía en el contexto de mi entorno socioeconómico. Encontrar personas dispuestas a abordar estos temas no es sencillo. Aquí un 🔗 enlace para registrarte y recibir avisos sobre próximos posteos. Valoro que me hayas leído.





Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Ancla 1

Christian Eulerich

Asunción, Paraguay - 2025

Este sitio web resulta de lo difícil que es conversar sobre el Desarrollo Humano desde preguntas y agendas distintas. Hoy me pregunto, ¿existen otras formas de Progreso?

bottom of page